About

This section describes the genesis of the project from its beginnings to the present day. In addition, the context and future lines are indicated. It is currently in the draft phase and has not yet been translated into the final version in English.

INTRODUCCIÓN

Las últimas décadas se han realizado grandes avances para un acceso rápido, fiable y ubicuo a la información requerida.  Los sistemas integrados de información son la herramienta fundamental y proporcionarán el substrato para compartir un tipo de información determinado entre investigadores que trabajan en colaboración, salvando de esta manera las distancias geográficas y temporales. Dichos sistemas integrados son la base de las nuevas bibliotecas digitales especializadas, que no solo tendrán una clásica función de almacenar y ordenar, sino que también darán cabida a espacios aptos para compartir, colaborar, aprender y, lo más importante, crear y aportar nuevos conocimientos a la ciencia. Además, la integración de estos sistemas en otros de rango superior posibilitará que sus contribuciones e interacciones sean elementos de una biblioteca global y universal accesible por medio de Internet y los smartphones que podrán utilizar comunidades, estrictamente científicas o público en general. Lo que habitualmente viene llamándose como “ciencia ciudadana” se está abriendo paso, poco a poco, para acercar la ciencia a un mayor rango de población.


En este marco, desde la segunda mitad del siglo XX se han experimentado notables avances en los campos relacionados con la citogenética de las plantas, lo que ha llevado a una producción casi exponencial de publicaciones, primero cromosómicas y actualmente genómicas. Actualmente, además de los datos morfológicos, el número de cromosomas es uno de los caracteres sistemáticos más extendidos y baratos. Los detalles de la estructura del cariotipo, la asimetría del cariotipo, el bandeo cromosómico, el tamaño del genoma y la sistemática molecular necesitan de estos primeros recuentos cromosómicos de una determinada especie para validar las conclusiones de cualquier estudio. Esto ha empujado a hacer fácilmente accesibles los datos cariológicos específicos dispersos en multitud de fuentes bibliográficas diferentes. Como consecuencia, el número de bases de datos en línea, repositorios de datos y herramientas analíticas que recopilan datos de genómica y citogenética vegetal también ha experimentado un incremento notorio.

BASES DE DATOS CITOGENÉTICAS

Los primeros recuentos de cromosomas fueron publicados en 1882 por el botánico polonés Eduard Strasburger e incluyeron datos relativos a plantas vasculares, pero también a las salamandras. Curiosamente, ello ocurrió antes de la acuñación del término “cromosoma” en sí por el alemán Wilhelm Waldeyer en 1888 y mucho antes del descubrimiento del ADN -la llamada "molécula hereditaria gigante"- en 1927 por el biólogo ruso Nikolai Koltsov.


Durante más de 140 años se han acumulado muchos datos sobre números cromosómicos para un determinado taxon, oscilando entre 2n = 2 en la hormiga Myrmecia pilosa y 2n = 1440 en el helecho psilófito Ophioglossum reticulatum.  Estos números pueden variar entre y dentro de los grupos taxonómicos de organismos vivos, pero también dentro de un mismo taxon, en poblaciones diferentes e, incluso, dentro de un mismo individuo. Todo ello ha conllevado la recopilación de enormes cantidades de datos y ha estimulado la producción de bases de datos, ya sean impresos (especialmente en el siglo pasado) o, actualmente, en línea.


Como evolución de los simples índices o revisiones de grupos taxonómicos concretos, las bases de datos relacionales por territorios permiten un acceso fácil, organizado y rápido a diferentes tipos de información y su fuente bibliográfica original. Existe una gran diversidad de recursos de este tipo en citogenética vegetal y muchas bases de datos de números cromosómicos se han puesto a disposición del público mundial vía entornos web. Entre todas ellas, cabe destacar The Chromosome Counts Database (CCDB - http://ccdb.tau.ac.il/) como la más extensa con casi 400.000 registros ordenados taxonómicamente con el objetivo de centralizar información relacionada con el número de cromosomas en espermatófitos.  Además, existen, también, muchas otras bases de datos que tratan otros parámetros cariológicos, como el tamaño del genoma (https://cvalues.science.kew.org/) o los cromosomas B (http://www.bchrom.csic.es), entre otros.


En este contexto, la base de datos CromoPar (Números cromosomáticos de la flora de Paraguay) fue diseñada en su primera versión en 1997 como un archivo en línea para recuentos de cromosomas de helechos y plantas con semillas recolectadas dentro de las fronteras del territorio administrativo del Paraguay. Recientemente, este proyecto se ha retomado y representa un esfuerzo multi-institucional, inter e intradisciplinar dirigido a establecer las bases para el almacenamiento, ordenación, gestión y distribución sobre diversidad cromosómica de la Flora vascular del Paraguay. Las principales instituciones que participan del proyecto CromoPar en la actualidad son la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (Paraguay), la Universidad Nacional de Misiones (Argentina) y la Universidad de Barcelona (España).

BIODIVERSIDAD VEGETAL EN PARAGUAY

Es bien sabido que las áreas subtropicales y tropicales de Sudamérica  contienen un porcentaje muy elevado de biodiversidad específica y genética asociada, entre otros tipos de biodiversidad. Por su situación geográfica, en el corazón del continente sudamericano, el Paraguay constituye un enclave de gran valor biogeográfico y con una elevada biodiversidad. Pero como ocurre en los países vecinos, como Brasil o Bolivia, no puede escapar al permanente avance de la deforestación, con la consecuente pérdida de riqueza florística y de patrimonio genómico.


Paraguay es un país sin salida al mar ubicado entre los 18°28' y 27°30' de latitud Sur y los 54°19' y 62°38' de longitud Oeste, en el corazón del continente sudamericano, y se encuentra totalmente dentro de la cuenca del Río de la Plata. Con un total de 408.600 kilómetros cuadrados, el país está dividido por el río Paraguay en dos regiones geográficas principales con topografía y geología distintas; al este se encuentra la región Oriental, también denominada región del Paraná (que representa el 39% de la superficie total y alberga a más del 90% de la población), y al oeste se encuentra el Chaco (con el 61% de la superficie total y donde habita solo el 10% de la población). El país está dividido en 17 departamentos, 14 de los cuales se encuentran en la región Oriental y los tres restantes en el Chaco. El clima es subtropical, con una precipitación anual que oscila entre los 400 mm en el noroeste y los 2000 mm en el sureste. La temperatura media anual es de 22,5 °C, pero puede alcanzar los 40 °C o más durante los meses de verano. En términos biogeográficos, Paraguay se puede dividir en 6 ecorregiones principales: Bosque Atlántico del Alto Paraná, Cerrados, Chaco (seco y húmedo), Pantanal y pastizales sudamericanos.


La notable riqueza florística de Paraguay se ha atribuido a la confluencia de diferentes ecorregiones, el mosaico de tipos de hábitat que se encuentran en todo el país y la posición geográfica de Paraguay en el borde de los trópicos. El Trópico de Capricornio divide el país en dos, lo que da como resultado que muchas plantas tropicales se encuentren en su distribución más austral y plantas templadas tienen sus distribuciones más septentrionales. También Paraguay es un país ecológicamente único, ubicado en la confluencia de cinco ecorregiones: la Mata Atlántica, el Chaco Húmedo, la Selva Chaqueña, el Pantanal y el Cerrado, lo que contribuye a su riqueza florística excepcional, a la vez que se entremezclan diversas floras: Chaco, Paraná, Cerrado y Pampa.


Según la Flora de Cono Sud, el número total de especies de plantas vasculares en Paraguay se estima entre 6500-7000 especies, distribuidas en 198 familias y 1338 géneros a fecha de principios de 2022. Estudios recientes aportan un total de plantas endémicas que incluye 374 taxones: 328 especies, 14 subespecies, 30 variedades y 2 formas.  Estas 328 especies representan poco más del 6,0% de la flora del Paraguay e indica un bajo nivel de endemicidad en comparación con los de los países vecinos: Argentina (17,7%), Chile (39,38%) y Bolivia (15,29%). Esta pobre endemicidad se atribuye al hecho de que Paraguay no presenta ni la topografía ni la posición biogeográfica que daría lugar al aislamiento y la posterior especiación. Además, los ríos Paraguay, Paraná y Pilcomayo sirven como puntos de entrada y facilitan la dispersión de la flora, dificultando el aislamiento y la endemicidad. El relativo bajo nivel de endemicidad en Paraguay, también puede deberse a la subcolección de algunas áreas del país poco prospectadas.


Las tasas aceleradas de deforestación y los cambios en la cobertura del suelo en Paraguay son amenazas reales y actuales para la conservación de sus áreas silvestres, lo que conlleva la necesidad de fortalecer las estrategias e iniciativas nacionales para la conservación de la biodiversidad vegetal del país.

¿POR QUÉ DIVERSIDAD GENÉTICA VEGETAL?

El futuro y la prosperidad económica de las poblaciones humanas están indefectiblemente ligadas a la preservación del mundo natural. Las plantas, en concreto, son extraordinariamente sensibles a nuestra escasa capacidad de mantener los ecosistemas sostenibles y habitables. Olvidamos con frecuencia que toda la vida en la tierra depende de la capacidad de las plantas en capturar la energía del sol y transformarla, mediante la fotosíntesis, en materia orgánica asimilable.


Existe una estrecha relación entre diversidad genética y conservación. En general, las asociaciones ecologistas y conservacionistas entienden la diversidad como la riqueza en especies de un país o de un territorio (lo que hoy se considera diversidad específica); pero la diversidad se da también dentro de las especies. De hecho, las diferencias a nivel genético se traducen luego en diferencias fenéticas o diversidad específica. Cada vez más, las investigaciones de diversidad genética -habitualmente restringidas a investigaciones de mejora genética y biotecnología- se ven implicadas en la conservación de la biodiversidad. La detección y la cuantificación de la diversidad genética entre individuos conespecíficos en poblaciones silvestres, se ha convertido en la piedra angular de una nueva ciencia, la Biología de la Conservación. Ésta atiende especialmente a las poblaciones más o menos reducidas de especies endémicas, raras o amenazadas, las más frágiles por la limitación de sus propios recursos.


El estudio de la diversidad genética ofrece un triple servicio a la biología de la conservación:

1)      Permite una definición más precisa de las unidades taxonómicas (caracterización cromosómica, molecular, etc.) y de su variación intraespecífica

2)      Proporciona instrumentos para medir esta diversidad en el interior de las poblaciones

3)      Orienta tanto las decisiones en materia de política y gestión de la biodiversidad, que intentan documentar las consecuencias del cambio global.

 

Además, hay que destacar que la biodiversidad como concepto incluye también a las razas agronómicas locales (junto a la necesidad de su conservación) y sus parentales naturales, que tiene un papel importante en la planificación de lo que se ha llamado “agricultura sostenible”. Hoy en día todo el mundo parece estar de acuerdo en que se han de preservar estas razas seleccionadas mediante los tradicionales sistemas agrícolas, puesto que la exigencia del ciudadano tiende a primar la calidad de la producción (asociada a la preservación de la diversidad genética que la origina), frente a las anodinas y frías cuotas máximas de producción.

 

Actualmente, el desafío que deben afrontar por los científicos conservacionistas se centra en tres aspectos prioritarios: a) catalogar y clasificar la diversidad biológica existente, antes de su previsible y traumático descenso; b) frenar la perdida de ecosistemas, hábitats, especies y recursos genéticos y c) procurar que los recursos biológicos que se generen puedan atender al continuo aumento de la población humana.


Dentro del ámbito científico, nadie duda hoy en día de la catástrofe que representa la perdida de diversidad genética que ha tenido lugar en estos últimos años. Muchas especies, combinaciones genéticas únicas y alelos raros, ya han desaparecido. Aun así, se prevé que el grave proceso de erosión genética que tiene su origen en desaparición física y/o fragmentación de las poblaciones naturales, nos lleve a un agravamiento de las perdidas genéticas que podrían cuantificarse exponencialmente.


Conocer y disponer de información referente a las plantas a nivel genético es vital para una amplia gama de aplicaciones científicas, educativas, comerciales y gubernamentales. Lamentablemente, mucha de esta información genética se encuentra muy dispersa en formatos electrónicos de no siempre fácil acceso o publicada en revistas de difícil lectura. Todo ellos son razones importantes para desarrollar un sistema integral de información sobre biodiversidad genética de los espermatófitos del Paraguay.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PROYECTO

El Proyecto CromoPar nació en 1997 como una colaboración institucional en el campo de la citotaxonomía entre la Universidad de Asunción, representada por el Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias, y la Universidad de Barcelona. El objetivo fundamental del proyecto es abordar de manera conjunta la investigación cariológica básica y la elaboración de un registro informatizado de los recursos citogenéticos de la flora vascular del país como futuro embrión de un deseable futuro Atlas citotaxonómico de la Flora del Paraguay.


Este Proyecto conjunto de investigación se financió, en parte, de una ayuda del Programa de Cooperación Científica con Iberoamérica del gobierno español para el trienio 1998-2000. CromoPar se podía consultar a través de una web alojada en la Universidad de Barcelona que proveía de listados en formato PDF. En su primera versión en octubre de 2001, el conjunto de los datos citogenéticos conocidos del territorio paraguayo fue de 1281 recuentos, de los cuales 68 eran sobre la base de materiales del territorio de Paraguay y 1138 correspondían a recuentos de materiales de otros países. En conjunto, se obtuvieron datos que abarcaban un total de 223 especies que representan a 73 géneros y 25 familias. Respecto a la tabla bibliográfica, en aquella primera versión se habían almacenado un total de 460 referencias bibliográficas, de las cuales la mayor parte concernían a artículos científicos y de ellas cerca de un 20% fueron de revistas de ámbito latinoamericano, en su mayor parte argentinas.


Un objetivo prioritario de CromoPar fue prospectar cariológicamente la flora silvestre paraguaya a su nivel elemental -como es el conocimiento de su número cromosómico- para que el censo de diversidad genética evolucionara, y se incrementara, de manera complementaria y paralela a la realización del catálogo de la Flora del Paraguay.


Aunque la colaboración siguió durante la década 2000-2010 con diversas prospecciones florísticas y publicaciones de recuentos cromosómicos, la falta de financiación impidió el necesario mantenimiento y actualización de la base de datos de CromoPar.

OBJETIVOS PRINCIPALES CromoPar v.2.0

Un primer objetivo genérico, pero fundamental, ha sido actualizar el catálogo completo de la flora del Paraguay como esquema taxonómico a utilizar en la nueva base de datos que se ha renombrado como CromoPar versión 2.0. Para ello se segregó de la Flora del Cono Sud aquellos táxones presentes para el territorio de Paraguay.

Con este punto de partida, se persiguen los siguientes objetivos para CromoPar v.2.

 

CARACTERÍSTICAS, ESTRUCTURA Y DISEÑO

CromoPar v.2.0 ofrece el catálogo electrónico citogenético exclusivo para la flora de Paraguay y su consulta a través de la web (http://cromopar.net/) es de libre acceso.

El diseño y estructura se basa fundamentalmente en el recurso Cromo.cat (Datos citogenéticos para la Flora de los Países Catalanes) que está activa y consultable desde 1996.


El sistema interno se basa en una serie de tablas relacionales soportadas en una base de datos de Access que proporciona suficiente versatilidad para su escalabilidad futura Como software de base de datos relacional, Access permite construir un sistema de tablas interrelacionadas con integridad referencial, lo que ayuda a evitar entradas duplicadas y errores y facilitando la entrada de registros en tablas individuales incluso en Excel.


La estructura de esta base de datos sigue los patrones definidos inicialmente por la Comisión OPTIMA para Cariosistemática que establecía 3 tablas principales imprescindibles que, genéricamente, señalaban como CHROTAXON, CHRODATA y CHROBIBLIO (Kamari 1996). A continuación, se detallan los campos de las cuatro tablas principales (TAXONO, Paraguay-IN, Paraguay-OUT y BIBLIO) así como de las dos complementarias de tipo geográfico (PAISES y DEPART) y la de recuentos totales (COUNT).


La tabla TAXONO recopila los táxones de plantas vasculares para Paraguay que se encuentran en la Flora del Cono Sud, publicada en 2008 por el Instituto de Botánica Darwinion a partir de la base de datos Documenta Florae Australis (DFA). Nuestra tabla TAXONO se ha actualizado en abril de 2022 con las nuevas aportaciones y/o correcciones de POWO (Plants of de World Online; https://powo.science.kew.org/) y de World Plant (https://www.worldplants.de/) integrado dentro de GBIF (Global Biodiversity Information Facility; https://gbif.org) con lo cual validamos la fiabilidad como catálogo taxonómico actualizado de la flora del país. En la actualidad esta tabla contiene 6417 táxones estandarizados según TNRS (Taxonomic Name Resolution Service; https://tnrs.biendata.org/) y con el criterio APG-IV (Angiosperm Phylogeny Group; http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/) para el rango de familias. La adscripción del taxon publicado en la fuente original a la tabla TAXONO, se ha realizado también a través del recurso TNRS.


La tabla Paraguay-IN recopila los datos citogenéticos de especies estudiadas con material vegetal de territorio paraguayo. Es la tabla con mayor número de campos con la voluntad de ofrecer la mayor información posible de manera estandarizada. Además del nombre del taxon publicado, se ofrece, también, el estandarizado según la tabla TAXONO, referencia al Departamento y municipio y datos cariológicos en función del tipo de información (fórmula cromosómica, idiograma, cariograma, fotografía, etc.) que ofrece la publicación original.  


La tabla Paraguay-OUT incluye recuentos foráneos de táxones presentes en Paraguay y además de los datos citogenéticos básicos (n y 2n) se aporta información sobre el país donde se han efectuado los recuentos. En este sentido, se ha hecho un esfuerzo por estandarizar los países y regiones siguiendo el estándar ISO 3166 y las recomendaciones establecidas por la TDWG (Biodiversity Information Standards; https://tdwg.org/) al nivel 3 considerado.


La tabla BIBLIO contiene citas bibliográficas estandarizadas a las normas APA. Se ofrece, siempre que sea un enlace público, el enlace DOI o, en su defecto, el enlace al PDF o a la fuente original digital. La importancia de estos enlaces radica en que el propio registro contiene la fuente original a la vez que facilita la consulta de información muy dispersa en diversas fuentes impresas o que, por su antigüedad, no está disponible para ser rápidamente accesible . Ello, aunque no es demasiado habitual, no implica ningún tipo de problemática legal unida a las normas de derechos de autor y copyright de cada país.


Las tablas geográficas PAISES y DEPART hacen referencia a las regiones (nivel 3) según el antes mencionado TDWG y concretamente World Geographic Scheme for Recording Plant Distributions (http://rs.tdwg.org/wgsrpd/doc/data/), y a la tabla DEPART para los 19 departamentos administrativos de Paraguay.


Por último, la tabla COUNT es un listado de recuentos cromosómicos (solamente números haploides y diploides) para el conjunto de la Flora de Paraguay obtenido a partir de fuentes secundarias, como son las bases de datos en línea citogenéticas con extensas listas de verificación de cromosomas.


Se ha realizado un especial esfuerzo para evitar errores y malas interpretaciones con el fin de dotar de un grado adecuado de fiabilidad a la información facilitada por CromoPar. Así, todos los datos son revisados ​​cuidadosamente si provienen de fuentes secundarias y se han incluido comentarios para indicar las dudas restantes. Con la excepción de muy pocos registros, toda la información de la tabla Paraguay-IN ha sido verificada por consulta directa de la fuente original. Resaltar, por último, que se han excluido las especies cultivadas y/u ornamentales no codificadas o que no constan en la tabla TAXONO del catálogo florístico de Paraguay.


El compromiso de los autores es que la base de datos sea actualizada anual o semestralmente, en función de los recursos humanos y económicos disponibles.


En lo que se refiere al diseño de la web, se puede interactuar con la base de datos a partir de los menús disponibles en la parte superior. En los apartados SEARCH y CHECK-LIST COUNTS se pueden filtrar los datos a través de campos de formulario según el interés de cada usuario. La visualización de los resultados se muestra en forma de lista y, en la mayoría de las consultas, también en forma de ficha individualizada. Por último, destacar que el tema utilizado en la página web es responsive o adaptativo para asegurar la correcta visualización de una misma página en distintos dispositivos; desde ordenadores de escritorio a tablets y, principalmente, móviles.

RESULTADOS DE SUS CONTENIDOS

Del actual grado de desarrollo de CromoPar, se podrían dar algunas puntualizaciones y datos sobre su contenido. Así, a partir de una primera versión web que inició su andadura en octubre de 2001, con 1281 registros, en esta segunda versión se ha actualizado por completo el catálogo de táxones y se ha aumento el número de registros hasta los 8285.


Del total de 198 familias, 1338 géneros y 6360 especies que contienen la tabla TAXONO para la flora de Paraguay se tiene información cromosómica para un total de 48 familias que reúnen a 129 géneros y un total de 489 especies. Ello representa un 7,7% del total de la flora. Pero la aproximación al conocimiento real cromosómico para Paraguay se puede obtener de manera más fidedigna de la consulta de la tabla compilatoria COUNT que indica un conocimiento para 152 familias (76,8%), 737 géneros (55,1%) y 1924 especies (30,3%) pertenecientes a Pteridophyta, Pinophyta y Magnoliophyta. De estos datos se concluye que casi 2/3 de la flora del país no dispone de ningún tipo de dato genético a nivel mundial.


En junio de 2022 hay recopilados con bibliografía 6282 recuentos, de los cuales un 96,1% corresponden a Paraguay-OUT y 3,9% a Paraguay-IN. Del conjunto de recuentos 21,3% corresponden al número haploide meyótico (n) y el 78,7% restante al número diploide somático (2n). Para dar una idea de la exhaustividad de los datos hay que señalar que el 12,3 % de los registros para Paraguay-IN incluyen dibujos de placas o fotografías y solo el 8,3 % da la fórmula cromosómica. También con relación a la fiabilidad de estos recuentos, después de consultada la bibliografía, hay que indicar que nada más un 37,3% de las especies estudiadas en Paraguay-OUT tienen más de un recuento, lo que hace sospechar de un grado de fiabilidad bajo, pero entra en lo que es habitual en flora tropical y subtropical.


Estos primeros resultados indican claramente que los recuentos sobre materiales paraguayos, los únicos que miden realmente la diversidad genética potencial del país, son extremadamente escasos. En cualquier caso, la información disponible no supera el 31% de la Flora (6360 especies) compilada. El conocimiento de este dato para las plantas endémicas (reserva genética exclusiva), medicinales o útiles (en el sentido etnobotánico), es puramente testimonial. Ni que decir tiene que, en líneas generales, el conocimiento en cuanto a números cromosómicos de la Flora del Paraguay está muy por debajo de las estimaciones globales para la flora mundial, que se situaría en torno al 40%. Adicionalmente, hemos obtenido datos cromosómicos de dos híbridos con supuesto origen natural. Los trabajos referentes al conocimiento de la variación genética local mediante el uso de marcadores moleculares son igualmente muy escasos (4 trabajos) y se encuentran, generalmente, dentro de revisiones taxonómicas de amplio rango.


CromoPar v.2.0 recopila información obtenida de 561 fuentes bibliográficas diferentes que abarcan cerca de 120 años de investigación sobre el tema. La tabla bibliográfica almacena un total de 1869 referencias distintas, de las cuales la mayor parte corresponden a revistas científicas. De estas, una quinta parte corresponden a revistas de ámbito latinoamericano, en su mayor parte argentinas.


Un primer análisis geográfico de los datos Paraguay-IN de muestra que el 71% del total de registros provienen del territorio occidental más poblado.  Agrupando estos datos por demarcaciones administrativas, el Departamento de Amambay presenta el mayor número de reportes cromosómicos, seguida del Departamento de Cordillera. Por contra, de los Departamentos Caazapá y Ñeembucú no se ha recuperado ningún recuento y de Nueva Asunción y Alto Paraná se dispone de 2 y 3 recuentos, respectivamente.


Desde su primera versión, la base de datos ha sido citado en 3 publicaciones. En el año 2015 CromoPar fue incorporado al CCDB que representa el mayor recurso comunitario de números cromosómicos de plantas a nivel mundial. 

DESARROLLO FUTURO DE CromoPar

A corto plazo, se precisa de una mayor prospección bibliográfica, de las revistas del ámbito geográfico próximo: argentinas, brasileras y en general sudamericanas. De la misma manera, se requiere una mayor exploración de los recientes trabajos científicos de tamaño del genoma que dan información y estimaciones de ploidía por citometría de flujo de manera mucho más extensiva.


Para finales de 2022 se prevé una publicación específica sobre CromoPar v.2.0 y una actualización de los nuevos registros sobre CCDB todo ello para aumentar la visibilidad y uso de este recurso.


Por último, es necesario aumentar el número de estudios citogenéticos en todas las familias taxonómicas que representan la biodiversidad vegetal paraguaya por parte de investigadores jóvenes del propio Paraguay. Ante esta necesidad, CromoPar 2.0 quiere ser una herramienta comprometida con la transferencia del conocimiento a la sociedad y con la ciencia ciudadana.


Qué duda cabe que cada día y se desarrollan nuevas aplicaciones para llevar en tu móvil y, con ello, cobra más fuerza la ciencia ciudadana.  Por definición, la ciencia ciudadana es toda investigación científica en la que cualquier persona, aunque no esté especialmente especializada en ciencia, participa con científicos más profesionales. La idea base es recopilar el máximo número de datos que, sumados a los de otros ciudadanos, pueden ser de gran valor para la ciencia. Estos datos se envían mediante los teléfonos móviles que casi todo el mundo lleva en el bolsillo de forma totalmente altruista, pero a cambio se tiene la recompensa de colaborar con la ciencia y mejorar los propios conocimientos y habilidades sin horarios ni compromisos estrictos. Posteriormente, estos datos son revisados por los expertos para validarlos y utilizados en sus investigaciones.


La tabla TAXONO tiene el potencial y está diseñada para poder integrarse fácilmente en dos de las aplicaciones de ciencia ciudadana más importantes en la actualidad: 1) iNaturalist tiene como principal objetivo contribuir al conocimiento de la naturaleza y con el registro de observaciones florísticas se puede ayudar a disponer de información de áreas poco prospectadas; y 2) PlantNet que permite identificar géneros o especies vegetales a partir de una fotografía y contribuir al avance de la investigación en ecología, botánica e informática.


Ambos recursos -disponibles tanto como App como recurso web- admiten la creación de microproyectos que pueden ser fácilmente adaptados a las actividades académicas de estudiantes universitarios de disciplinas afines a la botánica. Además, los datos de iNaturalist como PlantNet se integran con la antes mencionada base de datos del GBIF. La finalidad no es otra que la base de datos de CromoPar 2.0 sea un recurso de utilidad más allá del ámbito científico que permita mejorar la interacción entre ciencia, sociedad y gestión ambiental para conservar un patrimonio poco conocido, pero tan excitante como la enorme diversidad genética de la flora de Paraguay. 

PUBLICACIONES

Sader, M.A., Costa, L.A., Souza, G., Urdampilleta, J.D., Simon, J., Vaio, M. (2023). South American Plant Chromosome Numbers Databases: The Information We Have and the Information We Lack on the Most Plant-Diverse Continent. In: Garcia, S., Nualart, N. (eds) Plant Genomic and Cytogenetic Databases. Methods in Molecular Biology, vol 2703. Chapter 16: 211-225. Humana, New York, NY. https://doi.org/10.1007/978-1-0716-3389-2_16